Bahía de Tongoy: Laboratorio natural para proyectar los efectos del cambio climático en la acuicultura

  • Liderados por la Dra. Laura Ramajo, de Ceaza, y con la colaboración de AquaPacífico, un equipo multidisciplinario investigó los procesos oceanográficos en la Bahía de Tongoy, proyectando el impacto del cambio climático en el ostión del norte.
  • El estudio fue publicado por la revista científica Science of the Total Environment (STOTEN)

Tanto la intensidad como la duración de la surgencia tienen un rol determinante en las condiciones ambientales de la Bahía de Tongoy y en particular sobre el cultivo del ostión. Así lo sostiene el estudio “La intensidad de la surgencia modula la aptitud y el rendimiento fisiológico de las especies costeras: Implicaciones para la acuicultura del ostión Argopecten purpuratus en el sistema de la corriente de Humboldt”, título con el que se publicó en la revista científica Science of the Total Environment (STOTEN). La investigación fue liderada por la Dra. Laura Ramajo, científica del Ceaza (Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas), quien encabezó un equipo multidisciplinario donde participó la oceanógrafa de AquaPacífico, María Valladares.

Los investigadores estudiaron los procesos oceanográficos en la Bahía de Tongoy, Región de Coquimbo, considerada un “laboratorio natural” para proyectar los efectos del cambio climático en la pesca y acuicultura, y específicamente en el ostión del norte, principal cultivo de la zona.

“En términos generales, la Bahía de Tongoy presenta condiciones recurrentes de surgencia y, por lo tanto, condiciones de baja temperatura, bajos niveles de oxígeno y pH (mayor acidez) de variable intensidad. Esto lo aprovechamos, y usamos a la Bahía de Tongoy como un laboratorio natural para poder estudiar el rol que tiene la intensidad de este proceso sobre la fisiología y la sobrevivencia del ostión del norte”, explica la Dra. Laura Ramajo.

Según la publicación científica, el ostión del norte es capaz de hacer frente a condiciones ambientales estresantes impuestas por la surgencia, como bajas temperaturas, baja concentración de oxígeno y mayores condiciones de acidez. No obstante, si estas condiciones se prolongan en el tiempo -que es lo que ocurriría con el cambio climático- terminan produciendo impactos negativos sobre el ostión y una menor sobrevivencia de este importante recurso. Además, en el estudio los investigadores observaron que -bajo condiciones de mayor intensidad de surgencia- los ostiones incrementan su metabolismo y el grosor de su concha (calcificación), así como los niveles de materia orgánica en la concha, a fin de evitar su disolución ante las condiciones más ácidas impuestas por la surgencia.

Surgencia y productividad marina

María Valladares, investigadora de AquaPacífico y co-autora del trabajo, plantea que actualmente se están llevando a cabo diferentes estudios en la Bahía de Tongoy que buscan entender el proceso de surgencia, el que tiene un efecto directo sobre la productividad de esa zona, ya que las aguas de surgencia presentan altas concentraciones de nutrientes que fertilizan las costas y producen un aumento en el fitoplancton, que es el alimento del ostión y de otros recursos marinos.

“La surgencia no genera una respuesta lineal en la productividad marina; es decir, al incrementarse su intensidad no significa necesariamente que se genere un aumento directo en el fitoplancton. Esta respuesta no lineal se denomina ‘ventana óptima ambiental’, e indica la existencia de un rango específico de intensidad de surgencia que es óptimo para la productividad biológica”, señala Valladares.

De acuerdo a la oceanógrafa de AquaPacífico, “si la surgencia es demasiado intensa, como se pronostica en el futuro, aunque los nutrientes sí alcancen la capa superficial, los organismos fitoplanctónicos pueden verse expuestos a procesos turbulentos, de mezcla o advectivos, que los empujen fuera de la costa o a profundidades donde no pueden tener acceso a esos nutrientes”.

Financiamiento y aportes al estudio

El estudio fue financiado por el proyecto FONDECYT 3170156, otorgado a la Dra. Ramajo, que tiene como objetivo principal determinar los posibles efectos de la variabilidad climática y el cambio climático sobre la producción de ostión en la Región de Coquimbo.

La Dra. Ramajo destaca además la transdisciplinariedad del estudio que unió a investigadores con experiencia en el área de la oceanografía, climatología, ecología, mineralogía y el cambio climático. Asimismo, destaca la necesidad de desarrollar más estudios multidisciplinarios y transdisciplinarios, con el fin de afrontar de mejor manera los impactos del cambio climático y la búsqueda de soluciones a este.

Junto a los doctores Laura Ramajo, Orlando Astudillo -también de Ceaza- y la investigadora María Valladares, aportaron al trabajo Carolina Fernández (UAI-MUSELS) y el Dr. Alejandro Rodríguez-Navarro (UGR). También colaboraron Paul Watt-Arévalo (MUSELS), Manuel Núñez (UAI), el estudiante de doctorado Christian Grenier (UGR), Rocío Román (UGR), Dra. Paulina Aguayo (UdeCIMO), Dr. Marco A. Lardies (UAI-MUSELS), Dr. Bernardo Broitman (UAI-MUSELS), Pamela Tapia (Ostimar S.A., Tongoy) y Christian Tapia (Ostimar S.A., Tongoy).

Publicación: Upwelling intensity modulates the fitness and physiological performance of coastal species: Implications for the aquaculture of the scallop Argopecten purpuratus in the Humboldt Current System.