Seminario Desafíos del abalón: Asociatividad es la clave hacia el desarrollo futuro

• Así se resume la principal conclusión del seminario dedicado a la industria del abalón, en el que participaron autoridades, productores, investigadores, expertos de distintos ámbitos, junto a estudiantes de acuicultura interesados en el molusco.
• Fue una instancia para abordar las principales problemáticas de este sector productivo y fijar una hoja de ruta que permita superarlas en forma conjunta.

Una positiva evaluación, tanto por la convocatoria como por el aporte hacia la industria del abalón, tuvo el seminario organizado por AquaPacífico y el Programa Estratégico de Acuicultura y Pesca Sustentables de Corfo. Denominado “Desafíos del abalón en Chile: visión para una industria que quiere crecer”, el evento -realizado en el Hotel NH Collection Plaza Santiago- contó con exposiciones de expertos nacionales y extranjeros, particularmente de Sudáfrica y México, países de larga trayectoria en la producción de la especie Haliotis.

“La convocatoria que tuvo este seminario nos demuestra que la industria del abalón quiere un cambio y está dispuesta a hacerlo en conjunto con otros actores. Es lo que proponemos como AquaPacífico, promoviendo el trabajo asociativo para desarrollar la acuicultura”, señala Axel Klimpel, director ejecutivo de AquaPacífico.

Por su parte, Luis Pichott, presidente del Programa Estratégico Acuicultura y Pesca Sustentables de Corfo, valoró “que hayan participado todos los actores de la industria; para que esta sea, ojalá en conjunto con el Estado, la que implemente un programa que favorezca la expansión de este molusco. Un gran aporte fue también la calidad de los exponentes, como Louise Vosloo, de Sudáfrica -uno de los países líderes en producción de abalones-; la experta mexicana, María Teresa Viana, y especialistas chilenos que, además, disponen de la posibilidad de interactuar, configurando un escenario ideal para que esta industria mejore”.

Luis Pichott destaca el potencial de esta industria, “que tiene un buen estándar de producción. Además, está presente, por razones estratégicas, en el norte y sur de Chile, algo que no es muy común en nuestra acuicultura”.

Desde México a Sudáfrica
Un punto crítico en el cultivo de abalones en Chile es su alimentación, que requiere un abastecimiento constante de algas. A cargo de presentar esa temática estuvo María Teresa Viana, académica e investigadora del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California. La Dra. Viana profundizó en las alternativas de dietas formuladas y las características que estas deben tener para optimizar el crecimiento y mantener la salud de los moluscos. También se refirió a la situación de la industria mexicana, basada principalmente en la extracción del medio natural, que -según la experta- “ha disminuido dramáticamente”, lo que ha impulsado la acuicultura para repoblamiento. Agregó que un desarrollo paralelo ha sido la joyería en base a perlas y conchas del abalón.

Los desafíos en genética fueron abordados por Federico Winkler, investigador y académico de la Universidad Católica del Norte, quien dio a conocer los resultados de una década de estudios en el abalón. “Podemos aspirar a pasar del abalón rojo de California -que es el que se introdujo en el país- a abalón rojo de Chile, producido vía acuicultura, generando un valor agregado para el producto”, sostuvo Winkler.

Louise Vosloo, CEO de Aqunion, una de las empresas líderes en producción y comercialización de abalón en Sudáfrica, expuso sobre las barreras que ha debido superar la industria para seguir avanzando. El apoyo gubernamental y la unión entre los productores en Abalone Farmers Association of SA (AFASA) fue fundamental para llegar “a un producto de muy buena calidad”, en un escenario de inestabilidad tanto política como social, donde la lucha contra la pesca ilegal es permanente. Relató, asimismo, las consecuencias de un episodio de marea roja, “que causó gran mortandad de abalones”.

La dimensión de mercado fue tratada por Masako Noriwa, asesora de Pro Chile en estrategias orientadas a incrementar las exportaciones del sector Productos del Mar, quien recalcó la importancia de diversificar los destinos y crear una “marca país” para el sector abalonero nacional. “Al abalón chileno le falta branding”, opinó. Actualmente, de acuerdo con su exposición, el principal mercado del producto chileno es Hong Kong, seguido por Japón.

El seminario concluyó con la realización de un taller con los productores de abalón, dirigido a establecer una “hoja de ruta” basada en 5 ejes de trabajo: Desarrollo y renovación genética; Imagen país, mercados y producto; Asociatividad de la industria; Producción y Tecnología, y Comunidades.

Marcela Angulo, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, dio su visión sobre el alcance del evento: «Hay que diversificar no sólo las especies sino los territorios, y AquaPacífico está generando la conexión para lograrlo. Por nuestra parte, como Corfo, estaremos siempre disponibles para activar los apoyos a este trabajo asociativo».